Hoy traemos una obra proveniente de otros aires, mas precisamente, desde la banda oriental. El libro elegido para hoy es “Pedro y el Capitán” de Mario Benedetti. Esta pieza nos llega en forma de teatro. A pesar de no ser una obra demasiado extensa, los diálogos que se dan en la misma son de una profundidad tal que por momentos nos inquietaran y nos harán plantear muchas preguntas a las cuales no les encontraremos respuesta. Preguntas que surgen del dolor, la impotencia, el sufrimiento y el anhelo de volver a gritar NUNCA MAS!.
El prologo escrito por el mismo Mario arroja luz sobre el sentido y esencia de su propia obra. En este sentido observamos que “la obra no es el enfrentamiento de un monstruo y un santo, sino de dos hombres, de carne y hueso, ambos con zona de vulnerabilidad y de resistencia. La distancia entre uno y otro es, sobre todo ideológica, y es quizás ahí donde esta la clave par otras diferencias, que abarcan la moral, el animo, la sensibilidad ante el dolor humano, el complejo trayecto que media entre coraje y cobardía, la poca o mucha capacidad de sacrificio, la brecha entre traición y lealtad.” (Mario Benedetti; 1979). La obra se centra en el dialogo entre un torturador (el capitán) y un torturado (Pedro). Es el intento fallido del primero en su deseo de obtener información de este segundo que, con gran inteligencia, elude las preguntas y pone sobre la mesa lo irracional e inhumano que es el “sistema de pensamiento” que defiende el capitán.
Por ultimo creo que es importante resaltar el final del prologo en donde Benedetti nos recuerda que la lucha esta viva con las siguientes palabras:
“De mas esta decir que, aun en medio de la derrota que hoy sobrellevamos, no estoy por una literatura – y menos por un teatro – derrotista y lloriqueante, destinados a inspirar lastima y consideración. Tenemos que recuperar la objetividad, como una de las formas de la verdad, y tenemos que recuperar la verdad como una de las formas de merecer la victoria.” (Mario Benedetti; 1979)
Los invito a leer esta obra y complementarla con “La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile” de Gabriel García Márquez y “Ciencias Morales” de Martín Kohan. De este modo, podremos analizar con cierta profundidad y sentido critico de que manera operó la violencia psicológica y física llevada a cabo por el “sistema de pensamiento” de la dictadura en cada caso (salvando las diferencias entre Chile, Uruguay y Argentina).
Los invito a leer esta obra y complementarla con “La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile” de Gabriel García Márquez y “Ciencias Morales” de Martín Kohan. De este modo, podremos analizar con cierta profundidad y sentido critico de que manera operó la violencia psicológica y física llevada a cabo por el “sistema de pensamiento” de la dictadura en cada caso (salvando las diferencias entre Chile, Uruguay y Argentina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario