jueves, 30 de junio de 2011

La Violencia

La violencia no tiene su respuesta en otra violencia. Algunos todavía intentan decirnos que la represión es prevención. Prevención será para ellos y sus intereses, para los poderosos, ya que previene la discusión de fondo. Previne que se cuestione un modelo de acumulación injusto. Un modelo de acumulación que construye sus propios discursos de poder para ejercer la disciplina que le garantiza su estabilidad, la estabilidad de unos pocos. A escuchar y penar antes de hablar. A pensar y buscar la respuesta. La respuesta es aquella que exige que no sea el prejuicio, la discriminación y la violencia los que guíen la razón. Modelo de acumulación que es injusto en esencia. Entre todos y todas podemos dar respuesta y caminar por el sendero de la justicia social.
 
La Trasnochada 2011 - Niños

 
Agarrate Catalina 2011 - La violencia

Además de los vídeos correspondientes, recomiendo la lectura del libro "La Venganza del Cordero Atado" de Camilo Blajaquis. Asimismo dejo el link del blog del autor del mencionado libro: http://camiloblajaquis.blogspot.com/

viernes, 15 de abril de 2011

Pedro y el capitán - Mario Benedetti

Hoy traemos una obra proveniente de otros aires, mas precisamente, desde la banda oriental. El libro elegido para hoy es “Pedro y el Capitán” de Mario Benedetti. Esta pieza nos llega en forma de teatro.
A pesar de no ser una obra demasiado extensa, los diálogos que se dan en la misma son de una profundidad tal que por momentos nos inquietaran y nos harán plantear muchas preguntas a las cuales no les encontraremos respuesta. Preguntas que surgen del dolor, la impotencia, el sufrimiento y el anhelo de volver a gritar NUNCA MAS!.

El prologo escrito por el mismo Mario arroja luz sobre el sentido y esencia de su propia obra. En este sentido observamos que “la obra no es el enfrentamiento de un monstruo y un santo, sino de dos hombres, de carne y hueso, ambos con zona de vulnerabilidad y de resistencia. La distancia entre uno y otro es, sobre todo ideológica, y es quizás ahí donde esta la clave par otras diferencias, que abarcan la moral, el animo, la sensibilidad ante el dolor humano, el complejo trayecto que media entre coraje y cobardía, la poca o mucha capacidad de sacrificio, la brecha entre traición y lealtad.” (Mario Benedetti; 1979). La obra se centra en el dialogo entre un torturador (el capitán) y un torturado (Pedro). Es el intento fallido del primero en su deseo de obtener información de este segundo que, con gran inteligencia, elude las preguntas y pone sobre la mesa lo irracional e inhumano que es el “sistema de pensamiento” que defiende el capitán.

Por ultimo creo que es importante resaltar el final del prologo en donde Benedetti nos recuerda que la lucha esta viva con las siguientes palabras:

“De mas esta decir que, aun en medio de la derrota que hoy sobrellevamos, no estoy por una literatura – y menos por un teatro – derrotista y lloriqueante, destinados a inspirar lastima y consideración. Tenemos que recuperar la objetividad, como una de las formas de la verdad, y tenemos que recuperar la verdad como una de las formas de merecer la victoria.” (Mario Benedetti; 1979)

Los invito a leer esta obra y complementarla con “La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile” de Gabriel García Márquez y “Ciencias Morales” de Martín Kohan. De este modo, podremos analizar con cierta profundidad y sentido critico de que manera operó la violencia psicológica y física llevada a cabo por el “sistema de pensamiento” de la dictadura en cada caso (salvando las diferencias entre Chile, Uruguay y Argentina).

jueves, 14 de abril de 2011

La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile - Gabriel García Márquez

Seria inapropiado realizar un extenso informe a modo de presentación ya que este es un libro que se presenta solo. Las primeras paginas imprimen los sentimientos que generó lo vivido por Miguel Littin (cineasta enviado al exilio por la dictadura militar de Pinochet) y el ingreso clandestino a su país, su patria, su Chile.

El relato de los hechos se desenvuelve sobre dos planos: la realidad y el discurso. Este ultimo es el más sorprendente ya que, a través de el, se puede ver de que forma se vivía en el país transandino durante la dictadura y hasta que nivel llegaba la represión. Represión que no solo se expresó en una violencia física sino también psicológica.

Mas allá de las preparativos para el complicado y peligroso ingreso del cineasta, en forma clandestina, es sumamente interesante la serie de relatos que se dan a través de las diferentes situaciones y charlas que están centradas, principalmente, en la figura de Salvador Allende y de Pablo Neruda. Es a partir del recuerdo de estas dos personalidades que, el protagonista de esta historia, buscó generar un hilo conductor entre lo que era el país antes del golpe militar y su transformación durante la dictadura. Es sumamente complejo explicar como se dio dicho cambio en sentido amplio (realidad y discurso), ya que debe separarse lo que es la población civil, el pueblo (su lucha y resistencia ante la dictadura), y, por otro lado, el ambiente violento y represivo generado por los militares. Es necesario aclarar que aquí simplemente estamos haciendo un análisis del relato de Littin y no un exposición histórico/científica de los métodos represivos de la dictadura ya que para un  análisis de ese tipo seria necesario, por ejemplo, definir que se entiende por “pueblo” y cual es el recorte teórico que hacemos para hablar de este ultimo ya que, como es sabido, en las dictaduras militares también participaron, activa e ideológicamente, ciertos sectores reaccionarios de la población civil.   

Al leer este breve pero profundo relato nos encontraremos con personas y situaciones en las cuales las pasiones siguen vivas. Sin más que decir, los invito a leer este apasionante relato llevado a libro por Gabriel García Márquez. Un texto en donde sentiremos viva la imagen de Allende y Neruda. Un relato en donde “el amor florece en tiempos de peste”.

martes, 12 de abril de 2011

De San Telmo a los Cien Barrios Porteños - Manuel Laiño Dondiz


El susurro de su voz invade el barrio, 
la piel de las casas se perfuma de pasiones.
A lo lejos un bandoneon suena en la radio,
hoy tu nombre suena en aquellas canciones.

De San Telmo a la Paternal su voz viajará
y finalmente tendras que reconocer
que con su voz estremece a la barriada
de los cien barrios que quedan por recorrer.

Su voz irrumpe el silencio
y el micrófono se vuelve amigo
por que hoy Mariela esta cantando
y hasta el murciélago nocturno se detiene
                        ]  para ver que esta pasando.

La Paternal hoy es el barrio,
los ojos se cierran con aires de arrabal
aquella geografía se viste de tango
y es hoy, esta noche ella vuelve a cantar.



La pura verdad - Francisco "Paco" Urondo

Si ustedes lo permiten,
prefiero seguir viviendo.

Después de todo y de pensarlo bien, no tengo
motivos para quejarme o protestar:

siempre he vivido en la gloria: nada
importante me ha faltado.

Es cierto que nunca quise imposibles; enamorado
de las cosas de este mundo con inconsciencia y dolor
      y miedo y apremio.

Muy de cerca he conocido la imperdonable alegría; tuve
sueños espantosos y buenos amores, ligeros y culpables.

Me averguenza verme cubierto de pretensiones; una gallina torpe,
melancólica, débil, poco interesante,

un abanico de plumas que el viento desprecia,
caminito que el tiempo ha borrado.

Los impulsos mordieron mi juventud y ahora, sin
      darme cuenta, voy iniciando
una madurez equilibrada, capaz de enloquecer a
      cualquiera o aburrir de golpe.

Mis errores han sido olvidados definitivamente; mi
      memoria ha muerto y se queja
con otros dioses varados en el sueño y los malos sentimientos.

El perecedero, el sucio, el futuro, supo acobardarme,
      pero lo he derrotado
para siempre; sé que futuro y memoria se vengarán algun día.
Pasaré desapercibido, con falsa humildad, como la
      Cenicienta, aunque algunos

me recuerden con cariño o descubran mi zapatito
      y también vayan muriendo.

No descarto la posibilidad
de la fama y del dinero; las bajas pasiones y la inclemencia.

La crueldad no me asusta y siempre viví deslumbrado
por el puro alcohol, el libro bien escrito, la carne perfecta.

Suelo confiar en mis fuerzas y en mi salud
y en mi destino y en la buena suerte:

sé que llegaré a ver la revolución, el salto temido
y acariciado, golpeando a la puerta de nuestra desidia.

Estoy seguro de llegar a vivir en el corazón de una palabra;
compartir este calor, esta fatalidad que quieta no
      sirve y se corrompe.

Puedo hablar y escuchar la luz
y el color de la piel amada y enemiga y cercana.

Tocar el sueño y la impureza,
nacer con cada temblor gastado en la huida

Tropiezos heridos de muerte;
esperanza y dolor y cansancio y ganas.

Estar hablando, sostener
esta victoria, este puño; saludar, despedirme

Sin jactancias puedo decir
que la vida es lo mejor que conozco.

lunes, 11 de abril de 2011

Volar por la vida que caminamos...

El hombre camina ante un abismo que se disputa entre lo real y lo utópico. Caminar por la cornisa puede ser peligroso pero vale la pena. La hazaña es luchar para que lo utópico se vuelva realidad y así poder vencer a la quimera.

lunes, 20 de diciembre de 2010

El grito Charrua

Las murgas ¿Qué decir de ellas? Hay un río de larga historia que marca su presente en sentido general pero a su vez cada murga ha ido afianzando su identidad, su esencia. Los nombres se vienen solos, Asaltantes con Patente, Araca la Cana, Falta y Resto, Curtidores de Hongos, Acontramano, Agarrate Catalina, etc. Su identidad esta marcada por aquello que las hermana pero también por lo que las diferencia. Viejas o nuevas murgas, viejas o nuevas protestas, todas testigos de un tiempo, de una realidad que nos toca, una realidad que nos invita a cantarle y protestarle. Las cuerdas vocales se estremecen ante el canto de murguero, ese grito marcado por la pasión y el amor al carnaval, ese amor por volver a salir cada febrero a gritar. Cuando decimos grito lo hacemos por su fuerza y no por una cuestión musical o de afinación, lo hacemos por su poder, por el poder de cada palabra , se trasluce el corazón.



El último escalón

Viejo melodía de boliche 
que en febrero sos afiche 
cuando se termina el corso donde vas.
Pasado pisado en una copa, 
te pico mal la pelota 
y quedaste mal parado una vez mas 
Viejo vos trillaste los caminos 
y ninguno con destino 
abusando de la eterna juventud 
vida de garufa y trasnochada
te encontro la madrugada 
sin tener con quien brindar a tu salud


Llevas en el alma la alegria de un bufon
que payaso que heredo su magia
magia que hoy se esconde en el ultimo escalon 
de una vida llena de nostalgia


Corazooooon de murguista tengo la voz, 
voz q nace en una cancion 
de una murga lejana. 
La razooooon hoy divide esta realidad 
y es el frio de la verdad 
que congelo mi alma



Viejo vos trillaste los caminos 
y ninguno con destino 
abusando de la eterna juventud 
vida de carufa y trasnochada 
te encontro la madrugada 
sin tener con quien brindar a tu salud


Llevas en el alma la alegria de un bufon. 
Que payaso que heredo su magia, 
magia que hoy se esconde en el ultimo escalon 
de una vida llena de nostalgia
y aqui estooooooy embriagandome en el alcohol 
de esa fuente divina que me ha dado la vida 
de farra y emocion. 
Ya me vooooy apagando mi voz 
y te queda el recuerdo de este viejo murguero 
que ha dejado el corazon  oooohh, ooohh, ooooh, oooohh, oooohh


Lai, rai, rai, lai, rai, rai, lai, rai, lai, rai, rai, rai   x2


Y aqui estoy embriagandome en alcohol 
de esa fuente divina de farra y emocion. 
Ya me voy apagando mi voz de este viejo murguero


lai, rai, rai


Que mejor que Emiliano Muñoz y el Zurdo Bessio para mostrar el calor de la murga en cada nota. Esperamos que puedan sentir el fuego del carnaval que se aproxima, ese canto murguero que en febrero ha de renacer.